sustantivo
Recuperado de: facilitamos.catedu.es

 

Los Sustantivos nombran a personas, animales, cosas reales o imaginarias, acciones, sentimientos, sucesos, etc. Se caracterizan morfológicamente porque poseen género (masculino y femenino) y número (singular y plural). Forman grupos nominales, de los cuales es el núcleo, y pueden funcionar como sujeto, complemento directo, término de preposición, etc.

Se dividen en comunes o propios, según se apliquen a todos los individuos de una clase o refieran a un ser entre los demás, como ya se sabe.

  • Nombres Comunes
    • hombre
    • mujer
    • ciudad
    • país
  • Nombres Propios
    • Enrique
    • Gabriela
    • Caracas
    • Cuba

Los Sustantivos Comunes pueden ser contables o no contables, individuales o colectivos, abstractos o concretos.

Los Contables se refieren a los nombres que pueden ser contados, como ‘cinco gatos’, ‘siete cucharas’, mientras que sustantivos como ‘agua’, ‘luz’, ‘azúcar’ no pueden contarse en unidades específicas. También se puede decir ‘mucha agua’, ‘poca luz’, ‘bastante azúcar’.

Los Individuales nombran a personas, animales o cosas que se conciben como seres particulares como ‘perro’, ‘obrero’, ‘isla’. Los Colectivos tienen forma singular, aunque se refieran a conjuntos o grupos de seres similares: ‘jauría’, ‘brigada’, ‘archipiélago’. A veces resulta complicado determinar en algunos casos si un nombre es colectivo. Una manera de comprobarlo es que admita el adjetivo ‘numeroso/a’: ‘familia numerosa’, ‘ejército numeroso’, ‘orquesta numerosa’.

Los Abstractos designan conceptos, ideas o sentimientos que no pueden percibirse por medio de los sentidos: ‘paz’, ‘odio’, ‘honradez’, etc. Los Concretos nombran a los seres reales que son captados por medio de los sentidos: ‘carro’, ‘humo’, ‘papel’, etc.

Los Sustantivos Propios sirven para identificar a seres, lugares, etc. en particular. Los nombres propios de las personas se identifican como Antropónimos. Estos incluyen los nombres de pila, apellidos y sobrenombres: ‘Sebastián’, ‘Rayón’, ‘el Flaco’, etc. Existe la identificación Hipocorístico o la forma abreviada de carácter familiar, como ‘Berto’ de ‘Alberto’ o ‘Charo’ de ‘Rosario’.

Los nombres propios de lugares se denominan Topónimos: ‘Ponce’, ‘California’, ‘Sevilla’.